martes, 6 de abril de 2010

LA ESTIRPE DE LA MARIPOSA

de Magdalena Lasala. Ed. Mr Novela histórica. 2009

Argumento

Comienza el año 316 de la Hégira y 929 para los cristianos y se prepara la fiesta de la autoproclamación como califa de Abderramán III, Al Nasir. Desde este momento y durante casi 90 años, iremos asistiendo, primero al esplendor del Califato de Córdoba, con el proceso de concepción y construcción de Madinat al-Zahrâ, reflejo, posiblemente, del poder carismático del califa Abderramán, complementado por la extraordinaria cultura y honda formación humanística de su hijo Al-Hakam; luego, al período más oscuro del regente Almanzor; hasta llegar finalmente, a la total devastación de la llamada ciudad del esplendor y al desmembramiento de al-Ándalus.
Pero La Estirpe de la Mariposa es una historia de amor, a la vida, a la independencia, al amor, y un testimonio de que la personalidad de sus dirigentes, su grandeza, sus ideales, su fuerza o frustraciones, van estrechamente ligados a los destinos de los territorios que gobiernan.
La esclava Zayyân, su hija Lubná, su nieta Nûr, que actúa de narradora y Sabay, la hija de ésta, son las cuatro mujeres a través de cuyos ojos conocemos la historia. Ellas simbolizan en su pequeño colgante, una mariposa de cuarzo rosado, su amor por la vida y la independencia.

Opinión

Merece la pena leer este libro, por la historia y por el lenguaje, pleno de riqueza expresiva en exquisita armonía con la perfecta ambientación.
Y al final, muy oportunamente para despejar las dudas de aquellos a los que, como a mí, les asalte la inquietud de dónde acaba la realidad y empieza la ficción, unas oportunas reseñas y aclaraciones que terminan dejando todo en el lugar que le corresponde.

“Los trazos manan de la tinta, dibujados sobre el papel, agradeciéndose mutuamente su existencia...”

“Todo al-Ándalus se halla ya disgregado (...) extinguida ya aquella fuerza que logró animar el entendimiento de sus corazones y reunir el amor de sus diferencias”.

Ángeles Benítez (Profesora de Matemáticas, Abril 2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario